miércoles, 5 de mayo de 2010

Programa

Colegio Saint Exupery
Asignatura: Proyecto y Metodología de la Investigación
Curso: 3º Año Polimodal
Año 2010
Profesor: Lic. Esteban Carbonaro.


Fundamentación
Los contenidos que se proponen en los Espacios Curriculares que integran el área de las Ciencias Sociales y Proyectos y Metodología de la Investigación pretenden favorecer el logro de una competencia científica básica que articule conceptos, metodología de trabajo y actitudes relacionadas con la producción de conocimientos en el campo de las Ciencias Sociales.
El papel formativo de las Ciencias Sociales se vincula con el desarrollo de capacidades de los/as estudiantes para abordar el conocimiento de la realidad en su complejidad, superando preconceptos, favoreciendo la apropiación de conocimientos socialmente significativos, desde una actitud científica en todos los aspectos de la vida. Estas capacidades incluyen la comprensión de conocimientos científicos fundamentales que permitan: plantear problemas sociales con un vocabulario preciso; formular hipótesis, seleccionar metodología para aplicar estrategias personales en la resolución de problemas; discriminar entre información científica y de divulgación, mediante la elaboración de criterios razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas; promover el pensamiento reflexivo crítico y creador; y afianzar un sistema de valores que permita a las alumnas y alumnos desempeñarse como ciudadanos/as eficaces, a partir del reconocimiento de sus potencialidades. Estos aspectos, considerados formativos, tienen también un papel propedéutico en cuanto a la orientación y preparación para niveles educativos superiores


Objetivo general:
Realizar una aproximación a la investigación en el campo de las Ciencias Sociales haciéndose hincapié en problemáticas vinculadas los fenómenos comunicacionales

Objetivos específicos:
-Favorecer la capacidad problematizadora de los alumnos;
-Estimular el pensamiento complejo y la búsqueda de fundamentación de las opiniones propias y ajenas.
-Permitir conocer la realidad social en su complejidad des-naturalizando lo preestablecido, rompiendo con preconceptos y prejuicios, favoreciendo la construcción de un conocimiento válido y legitimado socialmente.
-Desarrollar la observación de la realidad social recortando los aspectos relevantes a ser investigados.
-Permitir la apropiación de conceptos al experimentar el proceso de investigación con sus elementos facilitadores y obstaculizadores;

Estrategias:
-Exposición del docente.
-Análisis individual y grupal de textos.
-Confección de informes individuales y grupales.
-Exposiciones de los alumnos.
-Debates.
Evaluación:
-Sumativa y permanente.
-Evaluaciones escritas previamente avisadas.
-Lecciones orales.
-Trabajos prácticos individuales y grupales.

En cada trimestre se tomaran dos evaluaciones escritas presenciales e individuales y un trabajo práctico (TP). La suma de las 3 instancias deberá dar promedio 7. Será condición para la aprobación de trimestre la entrega de la carpeta completa (dividida en parte teórica, actividades y evaluaciones). Si el docente considera necesario se agregará una cuarta instancia de evaluación con lecciones orales previamente avisadas que se promediarán con las calificaciones anteriores.
La ausencia a las evaluaciones deberá estar justificada con certificado médico para la clase posterior. Quedará a criterio del docente la fecha y los temas que incluirá el examen.

Esquema de TP para cada trimestre
1T: Diseño de Investigación
2T: Marco teórico y planteo del Trabajo de Campo
3T: Proyecto Final

Para la aprobación final de la materia será condición:
-Entrega de carpeta anual
-Aprobación del Proyecto Final
-Coloquio de defensa del proyecto
-Si el docente considera necesario evaluar contenidos teóricos debido al bajo rendimiento del estudiante a lo largo del año, incluirá en la instancia de coloquio una evaluación globalizadora de
Los conceptos trabajados durante el ciclo lectivo.

Programa:

Diagnóstico
A: Bunge Mario, La investigación científica, su estrategia y filosofía; Cap 4: “El problema”, en Barcelona, Ed. Ariel, 1979
B: Bchelard Gatón, La formación del Espíritu Científico, Cap 1: “La noción d eobstáculo epistemológico. Plan de obra”.
C: “Hichadas”, Pablo Alabarces (Comp). “Soy macho porque me la aguanto” Etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. Garriga Zucal, José

Unidad 1: “Historia de la Ciencia”
-La ciencia en la Antigüedad: Platón, Aristóteles y Euclides- El dogmatismo de la Edad Media- La ciencia moderna- Empirismo-Racionalismo-Los aportes de Kant- El positivismo de Comte-Los aportes de Durkheim-El marxismo.

Unidad 2: “El conocimiento”.
¿Qué es conocer?- Conocimiento científico y vulgar- Características del Conocimiento científico-
Ciencias formales y ciencias fácticas- Hipótesis y teorías. El método científico- La inducción-El método hipotético-deductivo



Unidad 3: “El diseño de Investigación”
La delimitación del área temática- La elección del tema- Las preguntas de investigación-El objeto de investigación- El problema de investigación-La hipótesis de trabajo.

Unidad 4: “El marco teórico”
La búsqueda de información-La selección de material-La interpretación de la información. La escritura del marco teórico-Mecanismo de cita.

Unidad 5: “La operacionalización y recolección de datos”.
Técnicas Cualitativas de Investigación Social. La entrevista en profundidad. Confección de guía de pautas, selección de entrevistados y realización de entrevista. Análisis de los datos.
Técnicas Cuantitativas de Investigación Social. La encuesta social. Diseño de la encuesta, selección del área y realización de la entrevista. Análisis de los datos

Unidad 6: “La confección de un informe de investigación”.
-La escritura del informe de investigación-El lenguaje académico-La interpretación de los datos- El armado de capítulos-Replanteamientos y ratificaciones de la hipótesis-La defensa de un informe.

Bibliografía
- Patricia. “Proyectos y Meodologías de la Investigación”, Bisso, Patricia Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
-“Proyectos y Metodologías de la Investigación”, Lorenzo, María Rosa; Zangaro, Marcela, “, Ediciones Aula-Taller

2 comentarios:

  1. Hola profe, soy ornella giovanini tengo una duda con respecto a la parte que viene despues de describir y enumerar los objetivos del tema a investigar que seria: EL DESARROLLO DE LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMa. cuando se refiere a eso seria explicar el por que o el fin del tema seleccionado, por que no lo entiendo y hoy me retire y no lo tube en clase.
    Espero su respuesta.. Gracias

    ResponderEliminar
  2. Exacto. Hya que explicar qué significa justificar un problema, desde el ,punto de vista teórico y luego dar las razones de porqué es importante el problema de investigación que seleccionaron.

    ResponderEliminar